著者
糸魚川 美樹
出版者
ASOCIACION JAPONESA DE HISPANISTAS
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.1997, no.41, pp.13-25, 1997-12-01 (Released:2010-06-11)
参考文献数
19

Este artículo trata de analizar algunas teorías y recomendaciones del uso de la forma femenina en los nombres profesionales en español y las connotaciones que han adquirido a lo largo de la historia, con especial énfasis en este siglo.Durante la primera mitad del siglo XX los gramáticos insistieron en la formación de los términos femeninos sobre la base de la concordancia del género que existe en español. Recientemente lo que encontramos es la insistencia de grupos feministas en el uso de términos femeninos, ya que consideran que dichos términos específicos son necesarios para combatir el papel tradicional de la mujer en la sociedad. Con el uso de términos femeninos se intenta subrayar la presencia de las mujeres.Para analizar las ideas de los hispanohablantes sobre uso de las formas femeninas y sus connotaciones se realizaron dos cuestionarios que contestaron jóvenes españoles, en dos momentos y lugares distintos: en Japón (1994) y en Salamanca (1997).Conclusiones: (1) Mientras se aceptan en general los sustantivos que se refieren a las mujeres que se dedican a la política, en otras profesiones hay vocablos femeninos que añaden connotaciones negativas al propio sentido que se les atribuye (ej. médica, jefa, comendianta, etc). Por esta razón se puede evitar su uso. (2) Sin embargo hay que destacar que se ha comprobado la intención de las personas que traten de utilizar estos términos, especialmente entre mujeres jóvenes. Este resultado del uso de términos femeninos está respaldado además por las feministas principalmente. Como resultado de este comportamiento se están introduciendo progresivamente matices afirmativos para los términos femeninos. Para concluir podemos afirmar que todavía existen vacilaciones en el uso de los términos femeninos por el sentido contrapuesto que llevan. En este co portaniento de los usuarios influyen tanto cuestionario de índole gramatical como otras de carácter ideológico.
著者
糸魚川 美樹
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.1997, no.41, pp.13-25, 1997

Este artículo trata de analizar algunas teorías y recomendaciones del uso de la forma femenina en los nombres profesionales en español y las connotaciones que han adquirido a lo largo de la historia, con especial énfasis en este siglo.<BR>Durante la primera mitad del siglo XX los gramáticos insistieron en la formación de los términos femeninos sobre la base de la concordancia del género que existe en español. Recientemente lo que encontramos es la insistencia de grupos feministas en el uso de términos femeninos, ya que consideran que dichos términos específicos son necesarios para combatir el papel tradicional de la mujer en la sociedad. Con el uso de términos femeninos se intenta subrayar la presencia de las mujeres.<BR>Para analizar las ideas de los hispanohablantes sobre uso de las formas femeninas y sus connotaciones se realizaron dos cuestionarios que contestaron jóvenes españoles, en dos momentos y lugares distintos: en Japón (1994) y en Salamanca (1997).<BR>Conclusiones: (1) Mientras se aceptan en general los sustantivos que se refieren a las mujeres que se dedican a la política, en otras profesiones hay vocablos femeninos que añaden connotaciones negativas al propio sentido que se les atribuye (ej. médica, jefa, comendianta, etc). Por esta razón se puede evitar su uso. (2) Sin embargo hay que destacar que se ha comprobado la intención de las personas que traten de utilizar estos términos, especialmente entre mujeres jóvenes. Este resultado del uso de términos femeninos está respaldado además por las feministas principalmente. Como resultado de este comportamiento se están introduciendo progresivamente matices afirmativos para los términos femeninos. Para concluir podemos afirmar que todavía existen vacilaciones en el uso de los términos femeninos por el sentido contrapuesto que llevan. En este co portaniento de los usuarios influyen tanto cuestionario de índole gramatical como otras de carácter ideológico.