著者
井尻 直志
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2001, no.45, pp.48-59, 2001

Dicen que el mundo ficticio de las obras de María Luisa Bombal es un mundo de fantasía. Es verdad que sus obras, por ejemplo, <I>La última niebla, La amortajada, La historia de María Griselda</I>, entre otras, crean un ambiente fantástico. Pero, al mismo tiempo, las obras de Bombal expresan la realidad. Esa realidad, por supuesto, no es la misma que persigue el realismo establecido en el siglo XIX. A diferencia de la realidad preconizada por el realismo, basada en la coincidencia de sujeto y objeto, la realidad de las obras de Bombal se crea al desaparecer la dicotomia de sujeto/objeto, por to cual el mundo ficticio de la autora se parece al del sueño.<BR>En el mundo del sueño no existe la division de sujeto/objeto. Cuando soñamos, solo estamos viviendo en el mundo del sueño, y el mundo del sueño es distinto del relato que hacemos de ese sueño al despertarnos. Objetivar el sueño y componer la historia del sueño es un acto posterior. En el mundo actual, al igual que en el mundo del sueño, la experiencia directa que vivimos aqui y ahora es diferente de la historia de experiencia compuesta posteriormente. El mundo todavia no objetivado lo llamamos "el mundo parecido al sueño", y "el mundo parecido al sueño" es el mundo real que estamos viviendo aqui y ahora. Por consiguiente podemos decir que el mundo del sueño, al contrario de lo que se piensa, es un mundo ciertamente real.<BR>Las obras de María Luisa Bombal expresan la realidad en el sentido de que ellas representan el mundo parecido al sueño, es decir, el mundo real. Para crear ese tipo de mundo real Bombal empleó ingeniosamente la técnica narrativa. Y por eso Jorge Luis Borges ha notado que el nombre de Bombal no falta hoy nunca en la lista de los mejores del continente y Carlos Fuentes ha dicho que María Luisa Bombal es la madre de todos nosotros. En el presente estudio hemos intentado comprobarlo analizando la técnica narrativa de sus dos novelas principales: <I>La última niebla y La amortajada</I>.
著者
荻原 寛
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2008, no.52, pp.1-20, 2008
被引用文献数
1
著者
三好 準之助
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2009, no.53, pp.41-60, 2009

Este artículo tiene por objetivo presentar el resultado de nuestro análisis contrastivo japonés-español. Se trata de dos palabras polisémicas, ME japonés y 'ojo' español. Analizamos 16 acepciones de ME y 15 acepciones de 'ojo'. Hemos podido aclarar los siguiente puntos:<BR> 1) La mayor dieferencia corresponde al reconocimiento lingüístico de la forma de este órgano de la visión: se reconoce en japonés com forma lineal o forma puntual. Por otra parte, en español, se reconoce como agujero, y de ahí que 'ojo' tenga acepciones como "la parte central del huracán" y "el agujero de agujas por donde pasa el hilo". Estas dos acepciones son vigentes también en japonés, pero teniendo en cuenta las formas reconocidas en japonés juzgamos que son resultados de cierta influencia de legnuas extranjeras, sobre todo del inglés.<BR> 2) La palabra japonés ME extiende sus acepciones por medio de figuras estilísticas: metáfora, metonimia y sinécdoque, acompañada de las acepciones surgidas posiblemente por la infulencia de la lengua inglesa, pero la española 'ojo' las exientede sólo por medio de la metáfora.<BR> 3) Nuestro modelo de análisis de la estructura polisémica manifiesta visualmente la misma estructura, haciéndonos posible aclarar en qué partes de la estrucutra existen las diferencias entre las dos palabras polisémicas. Por lo menos este es nuestro mérito.