著者
杉浦 勉
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.1995, no.39, pp.218-229, 1995

Aunque se dice que <I>La Celestina</I> ea una de las obras más importantes en la historia de la literatura española, nos parece que es una obra que no se ha entendido propiamente como texto literario desde su origen. Hay motivos de peso que impiden entenderla como tal.<BR>Primero, el mal. tema central de la obra-encarnado simbolicamente en Celestina, puta y alcahueta, y su pandilla. criados y putas, que idean un ardid para sacar provecho del amor de sus amos-, provoca ciertamente la repulsion de los lectores modernos.<BR>Segundo, la magia de que se vale Celestina, por ejemplo, para enamorar a Melibea, es su factor decisivo pana entender la obra con toda profundidad, y constituye un elemento negativo y repugnante pana la mentalidad moderna, a pesar de que estudios recientes ponen de manifiesto lo universal y ordinario que fue la magia en la época de <I>La Celestina</I>.<BR>Finalmente, hasta el origen del autor, un converso, siendo una verdad integramente verificada, forma un obstáculo para entenderla debido a prejuicios históricos y biográficos.<BR>No obstante, como el autor no dejó en el texto casi ninguna huella de si mismo y su tiempo en que vivió, y, al mismo tiempo, leer la obra sin acudir a elementos fuera de la realidad textual es un método moderno de lectura, pensamos que <I>La Celestina</I> es, en su fondo, una obra sumamente moderna, porque su autor es muy consciente de la relación entre obra y autor, de manera que hemos de leerla, sobre todo, como texto literario propiamente dicho.
著者
井尻 直志
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2014, no.58, pp.61-83, 2014

ベネディクト・アンダーソンは、マリオ・バルガス=リョサ(Mario Vargas Llosa)の小説『密林の語り部』(El hablador, 1987) について論じた評論「不幸な国」で、「『密林の語り部』がナショナリズム小説であることは疑う余地がない」と述べている。それを受けて、本稿では、『密林の語り部』はアンダーソンのいうような意味におけるナショナリズム小説なのか、という点について論じた。以下がその結論である。『密林の語り部』の語りの構造には複数の解釈が可能であり、それに応じて作品とナショナリズムとの関係も変わってくる。語り部の語る章は小説家〈私〉の書いたものではないと看做す場合、ジョナサン・カラーのように「すべてを包括する語り手はいない」として、「統一性なき共同体を想像しようとする試み」であると解釈することもできるし、アンダーソンのいうように、ネーションへの統合が内包する野蛮の不可避性をパフォーマティヴに表現している「いまの時代のネーションの小説」であると解釈することもできる。また、語り部の語る章を小説家〈私〉の書いたものであると看做した場合も、「超越的視点」が存在しない以上、「旧来型のナショナリズム小説」であると解釈することはできない。とはいえ、『密林の語り部』の語りの構造を入れ子構造と看做した場合、小説家〈私〉は最終的に小説家バルガス=リョサに包摂される、という解釈が可能になる。その場合、『密林の語り部』は、語りの形式において、「均質な空間」の内にネーションを調和的に統合しようとする「旧来型のナショナリズム小説」である、という解釈が可能である。
著者
Shinjiro ANDO
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.1997, no.41, pp.139-156, 1997-12-01 (Released:2010-06-11)
参考文献数
20
被引用文献数
1
著者
下田 幸男
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2005, no.49, pp.47-66, 2005-12-25 (Released:2010-06-11)
参考文献数
41

Este trabajo intenta investigar la posibilidad de omitir la partícula se en los infinitivos dependientes de hacer, dejar, mandar, con los cuales forman las construcciones causativas.Juan {hizo/mandó/dejó} sentar (se) a María en la silla.Cada uno de los verbos que forman las construcciones causativas se diferencian por la posibilidad de omitir la partícula se en los infinitivos dependientes de los verbos causativos. hacer muestra, según los datos investigados, mayor posibilidad de omitir el pronombre reflexivo, mandar se sitúa en el medio, y dejar es el que muestra la menor posibilidad de omitirlo.La posibilidad de la omisión de la partícula no se origina sólo en los verbos causativos que hemos visto, sino también en los infinitivos dependientes de los causativos. Se observa la mayor proporción de la omisión en los verbos de reflexivo directo, como sentarse, acostarse, casarse, etc., después vienen los verbos psicológicos, como preocuparse, interesarse, divertirse, etc. que gramaticalmente se incluyen en el grupo de reflexivo directo. Y tanto los verbos de reflexivo indirecto, como ponerse, quitarse, lavarse, etc. como los verbos que en normativa no se permite omitir la partícula, como suicidarse, quejarse, etc. muestran la menor posibilidad de omitir el pronombre reflexivo.Hipótesis: si el causante le lleva un control relativamente débil al causado (el sujeto en acusativo) y por ello el causado guarda su autonomía en la construcción, se tiende a no omitir el reflexivo, y viceversa.
著者
高橋 覚二
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.1987, no.31, pp.116-130, 1987-12-31 (Released:2010-06-11)
参考文献数
28
被引用文献数
1

En las gramáticas tradicionales los tiempos gramaticales se dividen en tres grupos basados en el tiempo cronológico: pasado, presente y futuro. Pero los rasgos que presentan los tiempos futuros “amarás”, “habrás amado”, “amarías” y “habrías amado” demuestran que éstos no se oponen, como tiempos verbales, a los tiempos presentes y a los pretéritos, sino que son subcategorías, respectivamente, de “amas”, “has amado”, “amabas y amaste”, y “habías amado” del modo indicativo. Los tiempos futuros son tiempos intermedios, con valor de conjetura, entre los tiempos presentes y pretéritos del indicativo y los del subjuntivo qued ándose en el marco del modo aquel. El español tiene dos tiempos: pretérito y presente, y dos aspectos: perfecto e imperfecto. El sistema es cúbido como vemos en el siguiente esquema.
著者
糸魚川 美樹
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.1997, no.41, pp.13-25, 1997

Este artículo trata de analizar algunas teorías y recomendaciones del uso de la forma femenina en los nombres profesionales en español y las connotaciones que han adquirido a lo largo de la historia, con especial énfasis en este siglo.<BR>Durante la primera mitad del siglo XX los gramáticos insistieron en la formación de los términos femeninos sobre la base de la concordancia del género que existe en español. Recientemente lo que encontramos es la insistencia de grupos feministas en el uso de términos femeninos, ya que consideran que dichos términos específicos son necesarios para combatir el papel tradicional de la mujer en la sociedad. Con el uso de términos femeninos se intenta subrayar la presencia de las mujeres.<BR>Para analizar las ideas de los hispanohablantes sobre uso de las formas femeninas y sus connotaciones se realizaron dos cuestionarios que contestaron jóvenes españoles, en dos momentos y lugares distintos: en Japón (1994) y en Salamanca (1997).<BR>Conclusiones: (1) Mientras se aceptan en general los sustantivos que se refieren a las mujeres que se dedican a la política, en otras profesiones hay vocablos femeninos que añaden connotaciones negativas al propio sentido que se les atribuye (ej. médica, jefa, comendianta, etc). Por esta razón se puede evitar su uso. (2) Sin embargo hay que destacar que se ha comprobado la intención de las personas que traten de utilizar estos términos, especialmente entre mujeres jóvenes. Este resultado del uso de términos femeninos está respaldado además por las feministas principalmente. Como resultado de este comportamiento se están introduciendo progresivamente matices afirmativos para los términos femeninos. Para concluir podemos afirmar que todavía existen vacilaciones en el uso de los términos femeninos por el sentido contrapuesto que llevan. En este co portaniento de los usuarios influyen tanto cuestionario de índole gramatical como otras de carácter ideológico.
著者
久住 真由
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.1998, no.42, pp.120-130, 1998-12-01 (Released:2010-06-11)
参考文献数
7

“La escritura automática” posee un sentido que es algo inexplicable científicamente y Paz a veces nos parece criticarla, pero por otro lado, tambien dice: “la más notable y eficaz es la escritura automática. ” En este trabajo he clarificado una explicación de esta contradicción, investigando principalmente El arco y la lira.Primero tenemos que entender que Paz no necesariamente toma “la escritura automática” por un método de eschbir, sino por un estado. Y ese estado es igual a lo que Paz llama “imagen”, que significa una verdadera lengua poética. En ambos estados, la distancia entre el signo y lo significado desaparece, y por tanto, la necesidad de la lengua también desaparece. Lógicamente la práctica de “la escritura automática” es imposible.Inspiración es el núcleo de la idea de “la escritura automática”. La diferencia entre los conceptos de Paz y Breton nos aclara la idea de Paz acerca de “la escritura automática. ” La diferencia está en el origen de la inspiración. Mientras Breton la busca en el inconsciente, Paz razona que ella viene por una decision de pre-meditación, algo “que se trata de un acto anterior a toda meditación”. (El arco y la lira. p.174) Esta inspiración es, según Paz, la revelación de la “otredad”, que es el “yo” universal. El concepto de “otredad” es uno de los más importantes de los de Paz. El estado de “la escritura automática” es un estado en el que se puede escuchar la voz de esa “otredad”. Como se ha dicho antes, es muy claro que es imposible alcanzar el estado de “la escritura automatica” y escribir a la vez. Pero Paz dice considerarla una meta. Lo dice, porque quiere decir que no hay ninguna rnta hacia la meta, aunque existe la meta. Esto hace de “la escritura automática” una utopía.En conclusión, Paz mismo ha dejado de alcanzar ese estado, pero no dice que sea imposible para toda la gente. Es decir, el estado de “la escritura automática”, si bien es dificilísimo, esalcanzable. Pero en ese estado, se evapora la necesidad de la lengua. Por eso, “la escritura automatica” nunca puede coexistir con la lengua. Con todo, Paz la aprecia mucho como el concepto del estado en que la verdadera lengua poética se realiza.
著者
Enrique BALMASEDA MAESTU
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2000, no.44, pp.28-44, 2000-12-01 (Released:2010-06-11)
参考文献数
13
被引用文献数
1

La lengua española, con el paso de los siglos, ha llegado a ser la materna de unos 400 millones de hablantes en 20 paises diferentes, cuando en su solar originario apenas son en la actualidad 40 y cuando al acabar el siglo XVIII solo habia en Latinoamérica unos 3 millones de hispanohablantes. Quien enfoque este proceso de crecimiento linguistico con vision superficial creera que la lengua de los conquistadores españoles se impuso en América con “toda naturalidad” de modo acelerado y estable durante la colonizacion suplantando a las lenguas nativas. Pero la castellanización de la Hispanoamérica continental fue lenta, contradictoria y azarosa. Frente a lo que podria deducirse acientificamente, la politica lingüística de la Corona de Castilla no siempre se dirigio a la imposicion de la lengua metropolitana, pues muchos de los textos legales al respecto expresan la inclinacion a fomentar las lenguas aborigenes, en menoscabo del castellano. A las dificultades de ejecucion de las leyes favorables al español se añade el designió evangelizador que, tanto en la actitud previa como en la practica ordinaria, conllevó el fomento de las lenguas indigenas generales o fue, en cierto sentido, un freno para la implantacion del castellano. Por otra parte, cierto que España hubo de atender a la cuestion lingüística, aunque subordinada en gran escala a la religiosa y civilizadora (sin que esto signifique ignorar otros moviles como el de ganar nobleza y riquezas).Con tal marco de referencia, el presente articulo trata de seguir e ilustrar la variedad de fluctuaciones y matices en el complejo proceso de la castellanización de América a partir del oportuno repaso documental.
著者
三倉 康博
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2011, no.55, pp.135-154, 2011

El autor anónimo del diálogo del siglo XVI, el <I>Viaje de Turquía</I>, afirma que su obra es un informe sobre el Imperio Otomano. <BR>Después de que exhaustivos análisis documentales confirmaron que el autor utilizó varias obras antecedentes y ajenas sobre el Imperio Otomano, algunos críticos han llegado a negar la experiencia turca del autor, quitando importancia a su intención de difundir las noticias sobre Turquía. Otros siguen sosteniendo que el autor anónimo conocía directamente el Imperio Otomano y recurrió a las fuentes solamente para refrescar la memoria. <BR>Sin embargo, en la Europa de aquel momento el valor de los textos sobre el Imperio Otomano no descansaba sobre la experiencia directa de sus autores. Para situar el <I>Viaje</I> en el contexto cultural de la época en que fue escrito, tenemos que compararlo, temática y estructuralmente, con otros textos informativos contemporáneos sobre Turquía. El resultado de la comparación es que el <I>Viaje</I> tiene muchos puntos en común con éstos. Un lector de ese momento lo habría aceptado como un informe válido, independientemente de si la información había sido recopilada o no como resultado de una experiencia personal.
著者
井尻 直志
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2001, no.45, pp.48-59, 2001

Dicen que el mundo ficticio de las obras de María Luisa Bombal es un mundo de fantasía. Es verdad que sus obras, por ejemplo, <I>La última niebla, La amortajada, La historia de María Griselda</I>, entre otras, crean un ambiente fantástico. Pero, al mismo tiempo, las obras de Bombal expresan la realidad. Esa realidad, por supuesto, no es la misma que persigue el realismo establecido en el siglo XIX. A diferencia de la realidad preconizada por el realismo, basada en la coincidencia de sujeto y objeto, la realidad de las obras de Bombal se crea al desaparecer la dicotomia de sujeto/objeto, por to cual el mundo ficticio de la autora se parece al del sueño.<BR>En el mundo del sueño no existe la division de sujeto/objeto. Cuando soñamos, solo estamos viviendo en el mundo del sueño, y el mundo del sueño es distinto del relato que hacemos de ese sueño al despertarnos. Objetivar el sueño y componer la historia del sueño es un acto posterior. En el mundo actual, al igual que en el mundo del sueño, la experiencia directa que vivimos aqui y ahora es diferente de la historia de experiencia compuesta posteriormente. El mundo todavia no objetivado lo llamamos "el mundo parecido al sueño", y "el mundo parecido al sueño" es el mundo real que estamos viviendo aqui y ahora. Por consiguiente podemos decir que el mundo del sueño, al contrario de lo que se piensa, es un mundo ciertamente real.<BR>Las obras de María Luisa Bombal expresan la realidad en el sentido de que ellas representan el mundo parecido al sueño, es decir, el mundo real. Para crear ese tipo de mundo real Bombal empleó ingeniosamente la técnica narrativa. Y por eso Jorge Luis Borges ha notado que el nombre de Bombal no falta hoy nunca en la lista de los mejores del continente y Carlos Fuentes ha dicho que María Luisa Bombal es la madre de todos nosotros. En el presente estudio hemos intentado comprobarlo analizando la técnica narrativa de sus dos novelas principales: <I>La última niebla y La amortajada</I>.
著者
荻原 寛
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2008, no.52, pp.1-20, 2008
被引用文献数
1
著者
三好 準之助
出版者
日本イスパニヤ学会
雑誌
HISPANICA / HISPÁNICA (ISSN:09107789)
巻号頁・発行日
vol.2009, no.53, pp.41-60, 2009

Este artículo tiene por objetivo presentar el resultado de nuestro análisis contrastivo japonés-español. Se trata de dos palabras polisémicas, ME japonés y 'ojo' español. Analizamos 16 acepciones de ME y 15 acepciones de 'ojo'. Hemos podido aclarar los siguiente puntos:<BR> 1) La mayor dieferencia corresponde al reconocimiento lingüístico de la forma de este órgano de la visión: se reconoce en japonés com forma lineal o forma puntual. Por otra parte, en español, se reconoce como agujero, y de ahí que 'ojo' tenga acepciones como "la parte central del huracán" y "el agujero de agujas por donde pasa el hilo". Estas dos acepciones son vigentes también en japonés, pero teniendo en cuenta las formas reconocidas en japonés juzgamos que son resultados de cierta influencia de legnuas extranjeras, sobre todo del inglés.<BR> 2) La palabra japonés ME extiende sus acepciones por medio de figuras estilísticas: metáfora, metonimia y sinécdoque, acompañada de las acepciones surgidas posiblemente por la infulencia de la lengua inglesa, pero la española 'ojo' las exientede sólo por medio de la metáfora.<BR> 3) Nuestro modelo de análisis de la estructura polisémica manifiesta visualmente la misma estructura, haciéndonos posible aclarar en qué partes de la estrucutra existen las diferencias entre las dos palabras polisémicas. Por lo menos este es nuestro mérito.